BIENvENIDOs
CONTENIDO

ENSAYO #2
Polímeros biodegradables
AURORES:
-
Andrés Tausa:adrscamilo@hotmail.com, Facultad de Ingeniería Mecánica.
-
Andrés Liévano:stfjorge@hotmail.com. Facultad de Ingeniería Mecánica.
-
Christian Marca: marcamecanica@gmail.com Facultad de Ingeniería Mecánica.
-
Alejandro Navarro: alejo5327@hotmail.com. Facultad de Ingeniería Mecánica.
Resumen
La introducción de nuevos materiales biodegradables ha sido el reto de la ciencia de los materiales en los últimos 20 años, ya que los residuos poliméricos sintéticos han aumentado considerablemente. Muchos esfuerzos tecnológicos han sido dirigidos principalmente a solventar problemas en el área de la salud, medicina y medio ambiente. Si bien los polímeros naturales están generalmente más asociados al término de biodegradabilidad, la gama de polímeros sintéticos que cumplen este concepto se ha incrementado notablemente en los últimos años, debido a la mejora de sus propiedades, que los han hecho más susceptibles de seguir los mecanismos de degradación que les afectan en el medio ambiente una vez que se han convertido en residuos.
Palabras clave
Polímeros naturales, polímeros sintéticos, biodegradabilidad, sostenibilidad, medio ambiente

ABSTRACT
During the last decade the synthesis of new biodegradable materials have attracted a lot of attention because of their interesting properties in different fields, such as technology, food packaging and environment. Nowadays, the environmental topic is one of the most interesting fields since important developments have been carried out to solve some environmental problems, such as pollution, waste, etc. In this context, biodegradable polymers suggest a promising alternative to improve the quality of life of our planet. Although natural polymers are generally associated with the concept of biodegradability, the synthetic polymer range that satisfy this requirement has been increased in the last years, therefore interesting improvements in terms of degradation mechanisms have been widely studied.
Keywords
Natural polymer, synthetic polymers, biodegradability, sustainability, environment
INTRODUCCIÓN
En este momento atravesamos por una etapa a nivel mundial, la qué nos lleva día a día a utilizar diferentes materiales en todo tipo de ámbitos, ya sean de transporte, tecnológico, medico, ganadero, agricultor etc. Lo qué significan millones y millones de toneladas de polímeros, que a diario son usados y desechados casi qué de inmediato, principalmente la polimerización utilizada en empaques, ya sea por su fácil consecución o por sus bajos costos. ¿Pero qué sucede con esta gran cantidad de polímeros qué a diario desechamos?
La respuesta es casi qué lógica, estos polímeros utilizados, se pierden, se desperdician, y unas cuantas toneladas son recicladas y re utilizadas en nuevos productos, lo qué nos está llevando a qué cada vez los vertederos de basuras estén más y más llenos de estos agentes plásticos, esto nos conduce a dos tipos de problemas, problemas ambientales qué afectan directamente al planeta en todos los aspectos. Por una parte como se dijo anteriormente los agentes plásticos que yacen en estos momentos en los rellenos sanitarios pueden tener hasta 100 años sin degradarse en ese mismo lugar, luego el qué de degraden no significa qué nos deshicimos del problema, ¡NO!, en el momento de la degradación del polímero como los plásticos clorados pueden liberar químicos dañinos al suelo, que luego pueden filtrar hacia el agua subterránea u otras fuentes de aguas en las inmediaciones. Ello puede causar serios daños en las especies que consumen el agua. Mientras que algunos otros pueden liberar metano al medio ambiente afectando directamente a la capa de ozono, y aunque varios rellenos sanitarios ya aprovechan la energía producida por el metano liberado, aún hay muchos otros qué hasta ahora no hacen nada para solucionar estos problemas; por otra parte el segundo problema ambiental, aunque llamado problema porque a diario se destruyen importantes sectores pertenecientes a la madre naturaleza para conseguir el tan anhelado petróleo, este mineral fósil el cual es la principal materia prima de los polímeros, y del cual el 5% de la población mundial está destinado a la producción de polímeros, más bien podría ser una solución, ya qué se estima que con el ritmo de consumo actual, al plazo de 50 años no habrá existencia de este hidrocarburo, lo que llevara consigo la obtención de polímeros a partir de nuevas fuentes, y la búsqueda energías alternativas, pero no podemos esperar a qué ese día llegue, por supuesto qué no, lo que tampoco quiere decir, que solo hasta ahora comience la búsqueda de estas nuevas fuentes.

I. DESARROLLO
A medida de los años se han venido estudiando los ahora llamados polímeros biodegradables, se trata de un proceso de degradación química llevado a cabo por agentes biológicos (enzimas, bacterias y microorganismos). En concreto, la biodegradación producto de la exposición ambiental implica la acción de microorganismos y tiene como consecuencia una reducción del grado de polimerización, así como la degradación del polímero en fragmentos orgánicos simples. Lo cual nos comienza a dar una nueva orientación de hacia donde esta dirigido el futuro de estos importantes materiales, y aunque están divididos en diferentes tipos de polímeros biodegradables, y clasificados según criterios de biodegradabilidad, se tiene la certeza de que el cambio ya comenzó, y que hay que llevarlo por el camino que hasta ahora se ha Llevado Los tipos y criterios de biodegradación que hoy en día se manejan los conocemos como:
Polimeros naturales: quizá uno de los más importantes, y del cual a criterio personal se debería componer a partir de ahora la principal materia prima de los polímeros ya qué se realiza a partir de celulosa, almidón y proteínas. El almidón se considera actualmente uno de los principales materiales biodegradables con mayor aplicación. El almidón, termoplástico de carácter fuertemente hidrofílico, de bajo coste y de alta disponibilidad, puede utilizarse como aditivo biodegradable o material de sustitución en plásticos tradicionales. Este compuesto acelera la degradación o la fragmentación de las cadenas de los polímeros sintéticos. La acción microbiana consume el almidón, creando poros en el material, que pueden llevar a su rotura.
Por otro lado y no menos importantes, encontramos los siguientes tres tipos de polímeros biodegradables, aunque en algunos casos comienzas a no resultar tan beneficiosos para el medio ambiente como se puede esperar, estos tipos son:
· Polímeros naturales modificados
· Materiales compuestos que combinan partículas biodegradables
· Polímeros sintéticos.
Y según los criterios de biodegrabilidad en el cual se examinan los factores que afectaran al plástico, como las propiedades mecánicas, el tiempo de degradación, las condiciones climáticas a las que se verá expuesta el material entre otros, estos criterios son:·
Propiedades mecánicas del polímero
-
Tiempo de degradación En este tiempo de degradación se evaluarán condiciones como PH, condiciones climáticas, temperaturas a las que se verá sometido el plástico, cantidades y tipos de microorganismos presentes en la zona de deposito del polímero, entre otros.
-
Se espera contribuir a la estabilidad que poco a poco se ha ido perdiendo a causa de la polución producida no solo por los polímeros, si no por tantos desechos arrojados diariamente a la gran cantidad de vertederos a nivel global.
CONCLUSIÓN
-
La tecnología avanza todos los días a pasos agigantados, ahora debemos también aprovechar toda esa tecnología para un bien común, un bien mundial, por qué no adecuar un mínimo de esta tecnología para buscar técnicas más profundizadas en elaboración no solo de polímeros, sino de todos aquellos materiales que de alguna u otra forma en el momento de su vejez comienzan a hacer un daño irremediable al planeta.
-
En está ocasión se trató el plástico, ya que como todo el mundo sabe, el plástico se ha convertido en un material indispensable para el uso diario innegablemente, por lo cual no podemos prescindir de este material, pero si podemos innovar como en esta ocasión con polímeros biodegradables fabricados a partir de materias primas diferentes al monómero del petróleo, con otros tipos de materiales, que aunque quizá no puedan dar un beneficio al mundo, por lo menos no lo deterioren aún más.
